Escolha uma Página

Tal escenario afecta de forma distinta y mucho más severa a los pueblos indígenas y originarios que —más allá del racismo institucional que hace que sus derechos no sean respetados y sus necesidades básicas no sean satisfechas— son los que más padecen a raíz de la profunda desigualdad que caracteriza los territorios latinoamericanos. 

La respuesta a estas condiciones, que
debería ser la más responsable posible, teniendo en cuenta la grave crisis
ambiental que acompaña la pandemia y que es un agravante a la dramática
situación, es la propuesta de negocios que destruyen los ecosistemas, emiten
más gases de efecto invernadero y que avanzan sobre los territorios ancestrales
de quienes parecen ser los únicos verdaderamente preocupados por defender la
vida: los pueblos originarios.

La retórica, que llena los documentos de
corporaciones y Gobiernos, sobre la evidente necesidad de preservar el medioambiente
y aplicar un plan de mitigación y adaptación cae por tierra cuando en lugar de
defender a los defensores de la vida, estos mismos Gobiernos y corporaciones
 los matan y vulneran sus derechos.

Queda, sin embargo, a las personas
blancas que aún pueden mirar este desastre y sacar una chispa de esperanza,
aprender de los pueblos indígenas y ponerse a su lado en defensa de la casa
común. La capacidad de resiliencia, comunicación, protección, defensa y
autoorganización de los pueblos del bosque para lidiar con la pandemia es una
lección que merece ser conocida por todas las personas. De la misma manera, la
protección de estos saberes y estas formas de vida deben ser protegidas no solo
por los pueblos originarios, sino por todos los habitantes de la Tierra.

En este
sentido, siguiendo la organización que empezó el año 2020 en el marco de la
Asamblea Mundial por la Amazonía, los pueblos de la Amazonía y sus
organizaciones convocan al Grito de la Selva: Voces de la Amazonía. La
actividad contará con la participación de la Coordinadora de Organizaciones
Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM
y el Foro Social Panamazónico – FOSPA; junto a activistas, científicos y
aliados del Sur y el Norte Global.  Se llevará a cabo el viernes 26 y
sábado 27 de febrero a las 13:00 horas de Ecuador y contará con traducción
simultánea al español, portugués e inglés.

Para lograr una recuperación
transformadora de esta gran tragedia que atraviesa a toda la humanidad, es
esencial la escucha atenta a quienes son las y los guardianes de los únicos
bienes capaces de garantizar la vida y, sobre todo, luchar para que ellos y
ellas sigan existiendo.

Informaciones:

Convocatoria virtual: Este 26 y
27 de febrero, únete al Grito de la Selva

Facebook https://www.facebook.com/asambleamazonica/

Fuente: http://virginiabolten.com.ar/medio-ambiente/grito-de-la-selva-escuchar-para-recuperar-y-transformar/