El pasado 9 de agosto Antonio Guterres Secretario General de Naciones Unidas alarmó a los gobiernos del mundo porque está en “código rojo para la humanidad”. Esto derivado de las conclusiones del Sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático elaborado por el grupo de trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio Climático (IPCC).
La situación
actual del mundo no es para menos, ya que hay dos principales problemas que no
se detienen. Por un lado Las emisiones de gases de efecto invernadero
generadas por la quema de combustibles fósiles y por otro lado la
deforestación que se aceleró en las últimas décadas perdiendo gran
cantidad de áreas verdes en el mundo.
Esta situación no sólo pone en riesgo a una zona geográfica, el problema va más allá, poniendo en riesgo a millones de los que habitamos este planeta. Por lo cual refiere Guterres que se hace un llamado tanto a los gobiernos, empresas y a la sociedad civil a unirse en torno a políticas, acciones e inversiones que eviten el aumento de la temperatura ya que está provoca grandes desastres. [i]
Aunque existen tratados
a nivel internacional en materia de atención al medio ambiente, en la realidad
desafortunadamente no se ha cumplido con esa voluntad de poder hacer algo. No
se ha detenido el acelerado avance industrial en las principales naciones que
integran el G20, donde México es parte y nos compete hacer acciones encaminadas
a enfrentar este problema con profesionalismo, con voluntad y con la
participación de todos los niveles de gobierno, empresas y ¿la sociedad civil?
Desde mi
experiencia la sociedad civil está organizada en nuestro país y ha estado en
una lucha histórica por la defensa del Medio Ambiente. En México la Realidad es que cada día hay una
sorpresa en deterioro ambiental. Estas sorpresas no son fortuitas o “aisladas” como el gobierno le dice, ya
que se deben principalmente a un Plan Regional diseñado por los intereses
neoliberales de nuestro país que tienen como único propósito la explotación de
los recursos naturales, así como acompañado de la explotación de la fuerza de
trabajo.
Es cierto que
México firmó los acuerdos de Paris[ii]
y que el Gobierno Mexicano se comprometió a por lo menos leerlos y concretar
acciones que sean encaminadas para cumplir cabalmente. Sin embargo, la realidad
es otra, ya que estos acuerdos en el mejor de los casos se tienen almacenados
en algún dispositivo electrónico, ojo, sin ser atendidos.
NU/acuerdos de Paris/
Vayamos a un
poco a la historia económica, la primera revolución industrial dio nacimiento a
dos clases sociales que ya conocemos históricamente. Durante toda esta etapa de
larga duración ha sido de desastre, saqueo y explotación. Es importante señalar que, aunque esta etapa
tiene diferentes fases, su propósito por el que fue creado aún no termina, ya
que el alma que impulsa toda esta situación, “es la explotación de los recursos
naturales”, “la apropiación de los medios de producción” y “establecer un
control de pensamiento” de la clase burguesa contra la proletaria.
Los diferentes
momentos de aceleramiento de la industrialización en nuestro país no fueron
pensados para preservar lo que nos rodea, fueron diseñados para poder obtener
mayor ganancia sobre los recursos y representarla principal inversión de los ex
gobernantes y del gran capital nacional o internacional.
Ahora bien,
adentrémonos en el problema, la República mexicana está conformada territorial
y políticamente en 32 entidades federativas, cada uno de ellos son estados
libres y soberanos, tienen su propia constitución local y cuerpos de gobiernos
propios. Pero además tiene sus problemáticas ambientales. Por ejemplo, en mi
geografía inmediata puedo comentarles que la situación es muy preocupante.
Derivado de la falta de compromiso de las autoridades estatales y municipales
para tratar de amortiguar esta gran problemática ambiental se deja de diseñar
políticas publicas encaminadas al cuidado y preservación del medio ambiente,
esta problemática no cuenta con el diseño profesional y oportuno dentro del
Plan Estatal de Desarrollo y los Planes Municipales. Para muestra un botón.
Tlaxcala ha
perdido en lasúltimas década gran parte de sus bosques, según informes de la
visita en el 2004 de Víctor Lichtinger Waisman ex titular de la SERMANAT
nuestro estado ocupaba el primer lugar en deterioro ambiental ya que solo se
conservaba el 17% de su vegetación natural. Al día de hoy la situación empeoró,
se puede leer en el Comunicado publicado el 22 de abril por el Centro El Centro
Julián Garcés[iii]
donde realizó una investigación sobre el tema quedando como resultado que del
29 de diciembre del 2016 a 27 de marzo del 2021 se perdieron 13,125 hectáreas
en la cuenca del Atoyac que contempla parte de los estados de Tlaxcala, Puebla
y estado de México.
www.centrofrayjuliangarces.org.mx
Por si eso fuera
poco, nuestro estado se encuentra dentro los primeros cuatro lugares en el
Índice Global de Impunidad Ambiental, según el informe que presentó la UDLAP el
18 de agosto del año pasado. La situación se agudiza debido a que en todo el
territorio mexicano no ha cesado los crímenes contra los activistas o la
degradación ambiental[iv].
Los resultados generales de impunidad que contempla el IGI-Ambiental 2020
analiza y refiere a cuatro dimensiones analíticas;capacidad institucional, degradación ambiental, crimen ambiental y
estrategia intergeneracional, cada uno acompañado de sus respetivos
indicadores.
Pero dejemos por
un momento esa parte donde constatamos que las cosas no van bien en ninguno de
las tres órdenes de gobierno de nuestro país (Federal, Estatal y Municipal).
Mejor pasemos a los hechos que se están realizando para tratar de enfrentar
esta realidad con prospectiva ambiental.
Soy militante de
una organización que tiene por nombre Renovemos Juntos Tlaxcala[v],
tiene un trabajo político de 15 años en la demarcación antes mencionada. En estos
tres últimos años lograremos plantar 100 mil árboles endémicos de la zona, esto
fue posible con la solidaridad y la ayuda de sociedad civil, de voluntarios de
diferentes colores, de donaciones de personas que están preocupadas por cuidar
los ya pocos bosques que nos quedan y además de 70 patrocinadores de nuestra
red de comercios localesRj en el estado de Tlaxcala.
Para nosotros ha
sido un aprendizaje todo este proceso, porque a pesar de que turnamos
diferentes oficios a las dependencias ambientales del Gobierno Federal y Gobierno
Estatal para que se nos donaran árboles, las respuestas en estos tres años
fueron nulas, ni si quiera negativas. Nunca hubo respuestas, según con la
premisa de que “no hay árboles y porque
no hay presupuesto”. ¡Por tal
motivo, dijimos manos a la obra! y
pedimos a través de nuestra estructura y en redes sociales la solidaridad de la
población; La sorpresa fue bastante positiva, se sumaron voluntarios,
donadores, patrocinadores para reforestar áreas dañadas por los talamontes en
contubernio con el silencio de las autoridades.
Como
organización en el 2019 plantamos 15 mil árboles, en el 2020 alcanzamos la meta
de poner 60 mil árboles más y este año 2021, estamos por lograr plantar 25 mil especies
endémicas más de la zona del valle tlaxcalteca. Dando un total en estos tres
años de 100 mil especies plantadas en 49 municipios de los 60 que comprende
nuestro territorio. Obviamente este esfuerzo es autónomo sin la ayuda de las
dependencias de los gobiernos.
RjTlaxcala
Me queda claro
que está latente el problema del cambio climático, pero también nos debe de
quedar más en claro y que se debe de sumar a esta problemática la cerrazón total de las dependencias gubernamentales
para cuando la sociedad civil se organiza y busca solucionar los problemas que
han rebasado a los gobernantes. Y pasamos de los dichos a los hechos, dejamos
atrás los discursos mezquinos oficialista que se escuchan hoy en día “que si fifís o chairos” y empezamos a tejer
esos lazos de amistad con nuestra sociedad.
A pesar de que la pandemia ha llegado a su punto máximo, no hemos cesado
en esta lucha por tener más bosques en nuestra zona.
Quizá a mí, a nuestros
compañeros y los más de 2.100 voluntarios que han participado no veamos los
bosques que estamos rescatando en su máximo apogeo, pero la satisfacción que me
queda es que lo verán nuestras
siguientes generaciones y gozarán por lo menos con condiciones climáticas suficientes
para resistir el desacelerado crecimiento de las grandes ciudades y países industrializados,
donde su principal objetivo es obtener mayores ganancias económica e
incrementar la explotación de nuestros recursos.
Todo este
trabajo lo hacemos porque creemos en un mejor entorno para vivir, porque
tenemos un compromiso con la madre tierra, porque somos conciente de que
tenemos que hacer acciones y no solo discursos que solo forman parte de la estadística gubernamental a modo. Estas
estadísticasgeneran únicamente mayor impunidad, opacidad en la transparencia de
recursos que existe en la partida ambiental.
No hay que
esperar que los actuales gobernantes hagan algo por nuestro planeta, porque ellos
no les han interesado y no les interesa desarrollar políticas publicas
encaminadas a enfrentar esta gran crisis mundial. Tomemos de la mano la
organización desde las comunidades, barrios, colonias y hagamos esto en
conjunto, desde abajo.
Para concluir quiero comentarles que uno de nuestro objetivo para el 2030 es haber plantado un árbol por cada habitante en nuestro estado. Sin duda no es una tarea fácil, porque a veces cuesta empezar a echar manos a la obra, pero esto ya empezó en Tlaxcala, un estado en el corazón de México. Hago la invitación a que realicemos acciones para salvar al planeta desde la cuestión teórica y práctica, que el resultado nos lleve a la organización de la gente desde lo más micro de nuestra sociedad. Es momento de arriesgar México, en Tlaxcala estamos Renovando la forma de hacer acciones bien pensadas y lo más importante, acciones que involucren a nuestra sociedad en todos los ámbitos. Si quieres sumar esfuerzos, coincidamos y conformemos un gran tejido para recomponer lo que han destruido.
Notas:
[i] https://www.onu.org.mx/en-materia-ambiental-no-hay-tiempo-para-retrasos-ni-pretextos-guterres/
[ii] http://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/el-acuerdo-de-paris
[iii] https://www.centrofrayjuliangarces.org.mx/2021/04/22/comunicado-dia-de-la-tierra-grave-perdida-de-superficie-forestal-en-tlaxcala/
[iv] https://www.animalpolitico.com/2021/04/crisis-ecosistemas-activistas-medio-ambiente-mexico/
[v] https://www.facebook.com/RJTlax/
David Luna Hernández, trabajador y analista de desarrollo comunitario