Las ocho
mayores empresas de petróleo y gas que cotizan en bolsa han anunciado planes
para conseguir cero emisiones netas de carbono en las próximas
décadas. El presidente de Estados Unidos propuso recientemente un programa para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 50% para
2030. El Reino Unido y Canadá tienen previsto dejar de fabricar coches con
motor de combustión interna en los próximos 20 años. Podría seguir.
Esto es
delirante.
La economía
mundial depende en un 79% de la energía fósil. La sustitución por energías no
fósiles no puede producirse con la suficiente rapidez como para reducir las
emisiones y mantener los niveles actuales de actividad y crecimiento
económicos. Los combustibles fósiles no pueden abandonarse porque la producción
de energía no-fósil requiere un uso sustancial de carbono.

La presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen en un acto sobre el objetivo de la ‘neutralidad climática’ europea en 2050.
Los vehículos eléctricos, los paneles solares y los aerogeneradores no se producen con energía solar y eólica. Están hechos de metal y minerales que requieren energía fósil para su extracción, transporte, fabricación y distribución. El gasóleo es el principal combustible para la minería y para el envío de materias primas a las plantas de fabricación.
También es
el principal combustible para enviar los productos acabados a través de los
océanos hasta los mercados de consumo. Una vez que los vehículos eléctricos,
los paneles solares y las turbinas eólicas llegan a las ciudades portuarias,
son transportados por trenes y camiones que funcionan con diésel hasta los
consumidores finales.
La
metalurgia extractiva para producir acero y otros metales y minerales para los
vehículos eléctricos y las energías renovables requiere un calor extremo. El
mineral de hierro debe calentarse a unos 2.300 °F (1.250 °C) para fabricar
acero. Esto no puede hacerse comercialmente con energía eléctrica ni hay lugar
para las fluctuaciones o cortes de energía debido a la intermitencia de las
renovables.
De hecho,
casi el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2020
procedían de la fundición de hierro, acero y metales no ferrosos. Eso es la
mitad de las emisiones del transporte. Es difícil imaginar cómo van a disminuir
las emisiones procedentes de la producción de metales en un mundo con más
vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.
Además, está
el problema del cambio de equipamiento. Hay
aproximadamente 1.600 millones de coches y camiones en el mundo. Menos
del 1% de ellos (8,5
millones) son eléctricos. En nuestro camino hacia las emisiones
cero, ¿qué ocurre con todos esos vehículos que funcionan con gasolina o
gasóleo?
Quienes
piensan que el transporte es el principal uso de los motores de combustión
interna, deberían pensarlo mejor. De los 165 millones de motores de combustión
interna que se fabricaron en 2020, menos de la mitad (78
millones) se destinaron a la automoción. La agricultura, la industria
manufacturera, la generación de energía, la industra forestal y la construcción
representan el otro 53%.
A pesar de
todo el énfasis que se pone en los vehículos eléctricos, el sector del
transporte sólo representó el 16% de las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero en 2020 (Figura 1). El sector industrial fue la mayor fuente, con
un 29%, seguido de cerca por el agrícola, con un 28%, y el
residencial-comercial, con un 18%.

Figura 1. El transporte representó el 16% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2020. Fuente: Our World in Data, World Resources Institute, ONU.
La energía
es un sistema. No se puede encontrar un camino para reducir las emisiones
globales atacando uno de los componentes sin tener en cuenta el estado y sus
interrelaciones con otras partes del sistema.
El consumo
de energía es, sin duda, la mayor fuente de emisiones de gases de efecto
invernadero y los combustibles fósiles son la fuente del 79% de la energía
mundial. Por lo tanto, es razonable asumir que la energía fósil es el mayor
causante de emisiones. Sin embargo, no es razonable suponer que este problema
pueda resolverse sustituyendo la energía fósil por otros tipos de energía.
Los sectores
industrial, agrícola y residencial-comercial representan el 75% de las
emisiones de efecto invernadero porque utilizan más energía fósil que el sector
del transporte. No tiene mucho sentido atacar el transporte e ignorar sectores
que son responsables de mayores emisiones. Tiene aun menos sentido abogar por
acabar con el uso de la energía fósil cuando la supervivencia de la sociedad
depende de la alimentación, la industria, los negocios y la vivienda, al menos
sin un plan para sustituirla.

Figura 2. No es razonable esperar que el uso de la energía fósil disminuya por sustitución. La energía fósil representa el 79% del consumo mundial, la renovable el 4% y la no fósil el 21%. La única forma razonable de abordar el cambio climático es reducir el consumo total. Fuente: Our World in Data, UN
Incluso si
las energías renovables no requiriesen los aportes de energía fósil descritos
anteriormente, sólo representan el 4% de la actual combinación energética
mundial (Figura 2). Todas las fuentes no-fósiles, incluidas las energías
renovables, la hidroeléctrica, la nuclear y la biomasa, sólo representan el 21%
del suministro energético. El plan más agresivo y optimista para aumentar su
contribución no podría sustituir nuestras necesidades de energía fósil en un
plazo de tiempo inferior a varias décadas, si es ello fuese posible.
Toda la
información que he resumido lleva a una sola conclusión: un menor
consumo total de energía es el único camino para reducir las emisiones de
carbono. Las sustituciones tendrán más éxito en algunos sectores que en
otros, pero serán errores de redondeo en comparación con las ganancias
derivadas del simple uso de menos energía.
Un menor
consumo de energía provocará un crecimiento económico menor o negativo.
Los economistas te dirán que podemos desvincular el crecimiento del consumo de materiales, pero eso es un sinsentido total. —Vaclav Smil
La Figura 2
también muestra que el consumo de energía y la población se moverán casi con
toda seguridad en la misma dirección. Smil sugiere que el mundo debe reducir su
consumo al nivel de los años 60 para que las emisiones se sitúen en rangos
aceptables.
Puede que
tenga razón, pero no veo ninguna posibilidad de que el mundo elija ese camino.
Las proclamaciones de cero emisiones por parte de los
gobiernos y las empresas del mundo se tambalearán cuando quede claro que una
reducción significativa de las emisiones de carbono supondrá inevitablemente el
fin del crecimiento económico.
No sé si
nuestros líderes son incapaces de entender o simplemente no están dispuestos a
reconocer públicamente lo obvio: una descarbonización significativa sin cambios
radicales en el nivel de vida y de población mundial es un delirio.

Esta imagen de las luces de la ciudad de la Tierra fue creada con datos del Sistema de Líneas de Escáner Operativo (OLS) del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP). Diseñado originalmente para ver las nubes a la luz de la luna, el OLS también se utiliza para cartografiar la ubicación de las luces permanentes en la superficie de la Tierra. Fuente: NASA
(Artículo publicado inicialmente en el boletín mensual del autor en mayo del 2021. Traducido con permiso por Moisès Casado y revisado por Manuel Casal Lodeiro).
Fuente: https://www.15-15-15.org/webzine/2021/05/14/cero-neto-un-gran-engano/