Escolha uma Página

Los resultados electorales del pasado 5 de febrero muestran un escenario bastante particular. Es la primera vez, al menos desde el retorno a la democracia, que los partidos de la vieja partidocracia, sobre todo de la derecha, quedan ubicados en las últimas posiciones; y por otra parte, el gobierno de turno pierde drásticamente tanto en autoridades electas como en la consulta popular. Los grandes triunfadores serían la Revolución Ciudadana y el Movimiento Pachakutik. 

Con los resultados obtenidos Pachakutik se colocaría como segunda
fuerza política del país, con 6 prefecturas y 26 alcaldías, de las
cuales se consiguen 18 sin alianzas, superando en este punto a la
Revolución Ciudadana. A esto habrá que sumar las concejalías y
presidencias de juntas parroquiales que se habrían logrado y sobre las
que restaría oficiar los datos definitivos. Pero ¿cuál es la dimensión
del triunfo de Pachakutik?

No hay una única respuesta, pero, en términos generales, gran parte
de su triunfo se produce en las provincias de la Sierra Centro y la
Amazonía. La sorpresa está en la obtención de las alcaldías en
Naranjito, Playas y Jipijapa, esto indicaría que el movimiento del
arcoíris por fin está abriéndose espacios en la costa ecuatoriana, algo
que desde su surgimiento le resultó esquivo. 

Quizás uno de los logros más significativos sea la votación
conseguida en la provincia de Pichincha con su candidato a la
prefectura, Guillermo Churuchumbi, que logra recoger 380.859 votos,
quedando apenas a 2.4% de diferencia de la candidata ganadora.  En Quito
obtiene 305.829 votos, de los cuales 100.887 vienen de las parroquias
rurales. En los distritos urbanos su votación es más o menos pareja: en
el sur 79.385, en el centro 65.816 y en el norte 59.741. En el
desarrollo electoral del Movimiento este es un hito importante,
recordemos que, en la anterior elección de prefecturas, 2019, apenas
obtuvo 33.791 votos. En términos de porcentaje, en las elecciones
seccionales del 2019, para la Prefectura, Pachakutik apenas obtuvo el
2.4%, mientras que, en las elecciones del 2023 para el mismo cargo,
crece al 25.56%, más de diez veces en porcentaje. Esta buena votación
obtenida en Pichincha, la segunda provincia más poblada del país y
centro político nacional, es significativa, por lo cual es menester
realizar un primer análisis.

En primera instancia, la votación sube de manera constante aun cuando
no se llega a ocupar los primeros lugares. Salvo en dos cantones, la
diferencia con la candidata de la Revolución Ciudadana no supera el 5%.
Pachakutik gana en Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui y San Miguel
de los Bancos. (Tabla 1). En el distrito rural de Quito, en las
parroquias de Amaguaña, Calacalí, Checa, Guangopolo, Guayllabamba, Llano
Chico, Lloa, Nayon, Quinche, San José de Minas, Yaruqui y Zambiza.
Dentro de la ciudad capital, Guillermo Churuchumbi gana en varias e
importantes parroquias urbanas como Chilibulo, La Libertad, Belisario
Quevedo. En San Juan logra un empate con el primer puesto. Como ya
indicamos, donde no logra ganar se mantiene en un segundo puesto, sin
alejarse mucho del primero, salvo en tres parroquias del norte de Quito y
una en lo rural.  Como se puede ver, el apoyo electoral no se restringe
a un ámbito territorial, se extiende a nivel provincial.

Tabla: 1
Votación de Pachakutik para Prefectura de Pichincha, Elecciones Seccionales 2023.
Fuente: CNE

En segundo lugar, si bien la base electoral territorial de Pachakutik
está en lo rural, tanto a nivel de cantones de Pichincha como dentro
del Distrito Metropolitano, se puede notar una importante presencia en
zonas urbanas, sobre todo en el sur y centro de la capital. `

Un tercer elemento es que los resultados electorales del pasado 5 de
febrero representan para Pachakutik un salto tanto cualitativo como
cuantitativo ya que hay un alto crecimiento electoral y entradas en
nuevos espacios territoriales y sociales. Si comparamos estos resultados
con los de las dos elecciones pasadas podemos destacar dos elementos:
1) un crecimiento electoral constante y 2) que este crecimiento se da en
territorios donde cuenta con bases organizativas, y que ahora también
obtuvo apoyo de sectores sociales no organizados o de espacios
organizados de las que antes del 5 de febrero no los tenía.

Gráfico: 1
Evolución Votación de Pachakutik en Parroquias Rurales de Quito. 
Elecciones Generales de Asambleístas 2021 y Elecciones Seccionales de Prefectura 2019 y 2023.
Fuente: CNE. 100% Actas procesadas.

Como podemos ver en el Gráfico 1, en el caso de las Parroquias
Rurales de  Quito, Pachakutik en las últimas tres elecciones tiene una
lógica: su crecimiento sostenido es en los espacios territoriales donde
viene haciendo presencia desde sus inicios y un avance hacia otros no
acostumbrados, este salto es más notorio en las elecciones generales del
2021, pero es mucho más fuerte el 5 de febrero; siendo esto así, el
candidato presidencial del 2021 obtuvo en Pichincha 282.206 votos,
mientras que Churuchumbi obtuvo 380.859 votos. Este fenómeno lo podemos
ver también desagregándolo por cantones.

Tabla: 2.
Evolución Votación de Pachakutik en cantones de Pichincha. Elecciones Generales y Elecciones Seccionales.
Fuente: CNE. 100% Actas Procesadas

Salvo excepciones específicas, que se deben analizar caso por caso,
la lógica del desarrollo del Movimiento Pachakutik mantiene esas tres
constantes: 1) un crecimiento electoral permanente, 2) un asiento
territorial desde donde se proyecta, que va desde lo rural hacia lo
urbano y 3) la base organizativa como pie de su impulso electoral. El
crecimiento electoral en lo urbano también guarda esta lógica general,
por lo menos desde las elecciones generales de 2017, donde el candidato a
asambleísta nacional de Pachakutik recuperó en buena medida la votación
que venía manteniendo en Quito hasta 2006 y que había perdido
drásticamente hasta el 2014 aproximadamente.  

Hay un factor que contradice esta lógica general del movimiento, al
menos en principio, y es la derrota a nivel de alcaldía en Cayambe. Pero
si miramos el desarrollo electoral cantonal desde 2014 podremos notar
que las tres constantes señaladas están presentes también en este
cantón, es más, la tierra de Dolores Cacuango venía siendo la punta de
lanza de su apuesta electoral. Eso podemos corroborar por la votación
para prefecto obtenida por Churuchumbi, quien obtiene 25.894 votos,
mientras que, el ahora alcalde electo obtuvo 20.318. Entonces, ¿cómo se
entiende la derrota de Pachakutik en Cayambe este 5 de febrero? Esa
derrota podría corresponder a elementos enteramente coyunturales, tales
como errores de estrategia en la definición y manejo de la propuesta
electoral y la selección de sus candidatos, particularmente para la
alcaldía. 

Un último elemento que es necesario anotar es la votación obtenida
por Churuchumbi en comparación con la de su fórmula electoral para la
alcaldía de Quito. En términos generales la votación de ambos es
bastante pareja con leve ventaja del candidato a la alcaldía. Pero en
algunas parroquias tanto rurales como urbanas el candidato a prefecto
obtiene un mayor número de votos que su coideario. ¿Esto indicaría que
la alianza fue desatinada? Por lo dicho en este mismo párrafo se puede
decir que no, pero es evidente que tampoco resultó ser un aporte
estratégico, por lo que las razones de la pérdida de la prefectura
pueden explicarse nuevamente por elementos coyunturales, tanto interno
como externo, al que hay que sumar componentes del contexto nacional. 

Nota:
En las Parroquias Rurales de Atahualpa, Calacalí, Chavepamba, Cumbayá,
Gualea, Llano Chico, Nayón, Nono, Pacto, Pifo, Puembo, Tababela,
Pachakutik no presentó candidatos a Junta Parroquial. En la votación
para alcaldía y prefectura los resultados son muy similares en
proporcion, mientras que la votación para Juntas Parroquiales tiene un
ligero decrecimiento

Conclusiones muy provisionales.

Pachakutik tiene firmes elementos para consolidarse como la segunda
fuerza político electoral del país, sus fuertes asientos territoriales,
principalmente en lo rural, debe ser la base para su proyección urbana y
nacional. El fenómeno electoral de Pichincha da cuenta de esa
dinámica.  Este avance se ve frenado con derrotas en varias provincias
estratégicas, como también se refleja en determinados territorios dentro
de Pichincha. Muchas de esas derrotas son de carácter coyuntural (de
los temas estructurales y estratégicos nos ocuparemos en una siguiente
entrega), sin que esto quiera decir que tengan poca importancia, más
bien, todo lo contario. El crecimiento sostenido de Pachakutik en el caso de Pichincha,
significó un enorme salto cualitativo, pero el límite de este
crecimiento debe ser analizado en el contexto general de la política
nacional, sobre todo a la luz del crecimiento electoral de la Revolución
Ciudadana (del cual también nos ocuparemos más adelante), y del
crecimiento del voto nulo, cuyo notorio crecimiento en estas elecciones
debe poner en alerta a los partidos y movimientos políticos.  A nivel nacional, la representación de las mujeres sigue siendo un
reto enorme no solo dentro de Pachakutik: de las 221 alcaldías que
existen, apenas 33 estarán ocupadas por mujeres.Desde la perspectiva del contexto más amplio ese crecimiento
sostenido y salto cualitativo relativo, puede, a mediano y largo plazo,
resultar un espejismo si Pachakutik y la CONAIE insisten en la
dispersión política y no buscan la unidad en base a consensos tácticos y
estratégicos, sobre todo con un acercamiento más proactivo con otros
sectores organizados y la ciudadanía en general, sobre todo las del
campo popular. 

Fuente: https://revistanawpa.org/2023/02/16/pachakutik-entre-saltos-y-riesgos-una-primera-evaluacion-de-las-elecciones-del-5-de-febrero-revista-nawpa/