Escolha uma Página

Con el logro de una vacuna anticovid en menos de dos años, otra para
el papiloma humano en camino, fuerte presencia femenina en la
investigación e interés por desarrollar un sistema de gestión de
gobierno basado en innovación, entre otros avances, Cuba enfrenta, sin
embargo, disímiles retos en el campo de las ciencias.

En su informe
sobre la implementación de la Recomendación sobre la ciencia y los
investigadores científicos, autoridades de la nación caribeña reconocen
múltiples dificultades.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) recomienda a los países “trabajar para crear las
condiciones necesarias para el desarrollo de la ciencia y garantizar que
su práctica se realice de manera ética y justa, con un impacto
relevante en la sociedad”.

Señala el informe que “Cuba no parte de cero en la implementación de
esta Recomendación, sino que lleva décadas sembrando ciencia, a pesar de
férreas restricciones y dificultades”.

Dados a conocer a finales de 2022, los resultados para la etapa
2017-2020 referidos a las condiciones de la labor científica señalan un
bajo nivel de informatización de los registros primarios de datos e
información y de los procesos de gestión de las actividades de ciencia,
tecnología e innovación.

A su vez, existen brechas para cumplir la meta 9.5 de la Agenda 2030:
“aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad
tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en
particular, los países en desarrollo, entre otras cosas, fomentando la
innovación” y la cantidad de personas dedicadas a la investigación.

Entre las brechas, el reporte menciona una insuficiente cultura de
innovación y capacidades para la gestión de la innovación en el sector
empresarial, así como el bloqueo económico, comercial y financiero del
gobierno de los Estados Unidos de América, que dificulta el acceso a
financiamiento y tecnologías.

Al respecto, se considera que esa política estadounidense “es el
principal obstáculo para avanzar en la implementación de esta
Recomendación”.

En contraste, señala el informe, “los investigadores, las
instituciones científicas y las organizaciones profesionales tienen
amplias posibilidades de participación en la elaboración de
prácticamente todas las políticas públicas nacionales, no solamente las
relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación”.

Al respecto, menciona la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social hasta el 2030, con grupos temáticos como gobierno
eficaz, sector externo, sociocultural, demográfico, infraestructura,
territorial y recursos naturales, así como un mecanismo nacional de
seguimiento.

Al cierre de la etapa analizada existían 250 entidades de ciencia y
tecnología: 142 centros de investigación, 27 de servicios científicos y
tecnológicos, 68 unidades de desarrollo e innovación, dos empresas
interface, siete de alta tecnología, tres parques científico-tecnológico
y una fundación de innovación y desarrollo.

Otros obstáculos en el camino

Acerca de la colaboración internacional en ciencia, tecnología e
innovación, sobre la base de la igualdad y la confianza mutua entre las
partes, el documento indica que el bloqueo obstaculiza la colaboración
entre Cuba y Estados Unidos en medio de una campaña contra la
cooperación médica cubana.

En el punto sobre el potencial humano vinculado a la ciencia,
tecnología e innovación, se admite que, pese a la voluntad del gobierno
cubano, “es difícil para un país en desarrollo y bloqueado garantizar a
los investigadores científicos condiciones de trabajo y de vida
comparables con las que ofrecen los países desarrollados”.

Por otra parte, se menciona el insuficiente financiamiento para dar
respuesta a las demandas de viajes internacionales del personal
científico y los obstáculos en la obtención de visas hacia Estados
Unidos que constituyen barreras para estudios fuera del país, participar
en congresos y otras actividades de intercambio y colaboración.

Presencia femenina en la ciencia

En el acápite Ayuda a lograr la Igualdad de Género, el informe
refleja que es alta y creciente la participación femenina en actividades
de ciencia, tecnología e innovación.

De acuerdo con el documento, Cuba es uno de los siete países que
presenta una paridad de género en la investigación científica y con una
“significativa presencia de mujeres entre los autores de relevantes
publicaciones, innovaciones, patentes de invención y Premios” de la
Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Según el documento, el 34 % de la membresía de dicha Academia la distingue como la de mayor proporción de mujeres del mundo.

¿Ciencia en riesgo?

Cuando el 15 de enero pasado se celebró el Día de la Ciencia Cubana,
no pocos comentarios en el espacio virtual alertaron sobre el deterioro
de la infraestructura para las investigaciones y el éxodo de
profesionales hacia otros sectores y al exterior.

A su vez, llamaron la atención sobre la no correspondencia entre resultados científicos, reconocimiento y remuneración salarial del personal científico, así  como la urgencia de una estrategia a corto y mediano plazo para preservar a esa fuerza científica.

Fuente: https://www.ipscuba.net/salud-y-ciencia/avances-de-ciencia-cubana-enfrentan-obstaculos-y-desafios/